lunes, 13 de septiembre de 2021

Crónica XX Academia Internacional de Órgano

 

Tras los recitales que ofreció el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, los órganos granadinos han vuelto a sonar en septiembre gracias a la Real Academia de Bellas Artes de Granada en su habitual ciclo 'Academia Internacional de Órgano'.

Este año tanto la institución como los que colaboramos con la misma estuvimos con el alma en vilo, pues no pudimos tener certeza de que pudiese celebrarse la misma hasta bien avanzado el verano, a consecuencia de diversas circunstancias y en especial los avatares de la política municipal granadina. Es una alegría saber que el cambio acontecido no ha afectado a esta significativa actividad cultural de nuestra ciudad.

Una edición muy especial por dos motivos que a la par han sido claves en el mundo organístico granadino: 20 años de 'Academia' y también de la inauguración del órgano de la Iglesia del Salvador. Así pues, la programación requería ser especial y hay que congratularse de los aciertos de la misma.

Como no podía ser menos, el órgano de la Iglesia del Salvador ha tenido especial presencia en esta edición, con tres recitales propios.

Voy a empezar por una de las novedades, la inclusión del ciclo 'Joven Academia de Órgano', con la presencia de los organistas Juan Luis Bardón, Francisco Javier Jiménez Martínez, Silvio Salado Labella y Ana Lucía Buzón Ríos. Cuatro jóvenes talentos a los que se ha brindado una ocasión especial de mostrar su trabajo, y es que la 'Academia' además de mirar por el patrimonio organístico granadino, fomentar la difusión de su música y contar con intérpretes de dilatada experiencia y constatado reconocimiento mundial, ha de mirar al futuro.

Juan Luis Bardón y Silvio Salado Labella ofrecieron sendos recitales en la Iglesia del Salvador, con especial predominio del repertorio organístico del centro y norte de Europa. Francisco Javier Jiménez Martínez lo hizo en el Convento de Santa Isabel la Real y Ana Lucía Buzón Ríos en el Monasterio de San Jerónimo. Como es de entender, en estos dos últimos casos hubo mayor presencia del repertorio de música ibérica, pero también ofreciendo obras de compositores europeos que no requerían de pedalero completo de 32 notas. No voy a ejercer de crítico y poner acento o mermar en ningún intérprete, los cuatro se entregaron plenamente y entusiasmaron al público.

Guardando relación con lo recién expuesto, la Academia ha retomado este año las Clases Magistrales de la mano de los que han sido los intérpretes veteranos de esta edición: Guy Bovet, Enrico Viccardi (ambos en la Iglesia del Salvador) y Montserrat Torrent (Monasterio de San Jerónimo). Esta actividad fue un rasgo significativo en sus primeras ediciones y esperemos vuelva a afianzarse.

La tercera novedad ofrecida ha sido la organización de visitas guiadas a varios órganos de la ciudad: Iglesia del Salvador, Auditorio Manuel de Falla y la Iglesia de los Santos Justo y Pastor. Aforo completo de participantes y gran interés por parte de los mismos. Las mismas fueron expuestas por el organista y académico Juan María Pedrero, la organista Monica Melcova (que en el Auditorio dió muestra de su maestría en la improvisación) y el organero granadino Francisco Alonso Suárez.

Y para finalizar esta crónica, los recitales ofrecidos por los ya nombrados organistas de renombre que además han tenido vinculación anteriormente con los órganos granadinos.

Guy Bovet (organista partícipe del ciclo inaugural del órgano del Salvador y también de los cursos de órgano de la Universidad de Salamanca desde 1979 a 1999) ofreció su recital en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor con un programa de compositores netamente españoles, además de aportar una obra de autoría propia llamada 'Variaciones' plagada de guiños y alusiones a la música organística española. Un pequeño percance mecánico en el instrumento nos dió un buen susto justo al comienzo, pero el organero Francisco Alonso Suárez rápidamente lo solucionó.

Guy Bovet al órgano de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor.
Fotografía: Real Academia de Bellas Artes de Granada

Montserrat Torrent (organista a la par numeraria de la Academia de Bellas Artes de Granada y vinculada a la 'Academia' desde sus inicios) nos deleitó en el órgano que ella misma inauguró tras su restauración en 2004, el del Convento de Santa Catalina de Siena (Zafra), donde además ha grabado uno de los discos que integran su proyecto de grabación integral de la 'Facultad Orgánica' de Francisco Correa de Arauxo, felizmente concluido el año pasado. Un recorrido por obras destacadas de la música ibérica para órgano, con la excepción de Jan Pieterszoon Sweelinck. Como siempre, Montserrat fue acogida con gran cariño y entusiasmo por parte del publico habitual de la Academia. Bien es sabido que ese cariño es mutuo y la veterana organista (95 años en la actualidad) sigue plenamente activa con una maestría al teclado que es parte de su ser, y dando muestras de un gran sentido del humor en su clase magistral ya antes mencionada.

Montserrat Torrent al órgano del Monasterio de Zafra
Fotografía: Real Academia de Bellas Artes de Granada

Enrico Viccardi (organista fundamental en los inicios de la 'Academia' granadina) nos hizo un regalo de lujo en la Iglesia del Salvador, interpretando en su integridad el Orgelbüchlein (pequeño libro para órgano) de Johann Sebastian Bach. Un compendio de Preludios Corales para órgano que se desarrolla en los distintos tiempos litúrgicos: Adviento, Navidad, Año Nuevo, Epifanía-Purificación, Pasión, Pascua de Resurrección, Pentecostés, y los apéndices Catecismo y Vida Cristiana. Los 80 minutos de recital no pesaron para que un público entusiasmado llevase al organista a ofrecer una 'propina' con el coral Herzlicht lieb hab ich dich, o Herr BWV 1115.

Enrico Viccardi al órgano de la Iglesia del Salvador.
Fotografía: Antonio Pérez Villena

En definitiva, una excelente XX Academia Internacional de Órgano. Sólo puedo decir para cerrar esta crónica ¡Viva la Academia! y ya estoy trabajando en las grabaciones realizadas para ofrecerles el resumen correspondiente vía podcast el año que viene.

sábado, 4 de septiembre de 2021

4º Programa 'Los Órganos de Granada': Resumen XIX Academia de Órgano

Hoy da comienzo la XX Academia Internacional de Órgano, una edición muy especial por el aniversario que supone la misma. Y desde esta bitácora organística aprovecho para felicitar a la Real Academias de Bellas Artes de Granada por haber mantenido viva esta actividad y nuestros órganos durante este periodo.

Ya han podido escuchar algunos programas con el sonido de los órganos granadinos. Pues bien, a partir de ahora será norma que con el comienzo de cada edición de la 'Academia', se publicará el programa resumen de la edición anterior. Con la colaboración de los intérpretes hemos seleccionado aproximadamente 85 minutos de música de la XIX Academia que tuvo lugar el pasado año 2020.

Cartel de la pasada Academia de Órgano

Créditos por orden de aparición:


  • Locución cabecera y despedida: Susana Rams

  • Música cabecera y despedida: Francisco Correa de Arauxo - Tiento del Sexto Tono sobre la Batalla de Morales (extracto) - Juan de la Rubia al órgano de la Iglesia del Salvador (Festival Música y Danza 2005)

  • Música introducción: Antonio de Cabezón ‘Dulce Memoriae’ por Juan María Pedrero

  • Presentación y notas históricas: Francisco Serrano Espinosa

  • Guión, dirección y producción: Antonio Pérez Villena


Música:


4/9/2020: Iglesia de los Santos Justo y Pastor - Juan María Pedrero

  • Hernando de Cabezón (Obras de Música de Antonio de Cabezón): Dulce Memoriae

  • Padre Antonio Soler: Selección de Versos sobre el Te Deum


5/9/2020: Monasterio de San Jerónimo - Monica Melcova

  • William Byrd (My Ladye Nevells Booke, 1591): The Battle


10/9/2020: Iglesia del Salvador - Juan María Pedrero

  • Johann Sebastian Bach: An Wasserflüssen Babylon

  • Louis Marchand: Grand Dialogue en Ut


11/9/2020: Santuario de Ntra.Sra. del Ptto. Socorro - Matteo Imbruno

  • Marin Marais (trans.  Henk Verhoef): Symphonies (selección)


12/9/2020: Monasterio de Sta. Isabel La Real - Miscelánea XVIII-21

  • Alselm Viola: Sonata para Clarines

  • Joan Pla y Josep Pla: Sonata en si bemol mayor para oboe y bajo continuo


13/9/2020: Auditorio Manuel de Falla - Atsuko Takano y Pablo Márquez Caraballo

  • Ludwig van Beethoven (trans. Pablo M.C): Sinfonía Nº5 (Primer movimiento)

  • Pablo Márquez C.: Japanese Miniature para órgano ibérico a 4 manos


Todas las grabaciones efectuadas por Antonio Pérez Villena.


jueves, 10 de junio de 2021

El Órgano de la Iglesia de la Anunciación de Aldeire (con Podcast Nº3)

 

Vista general del instrumento restaurado
(Todas las fotografías de Antonio Pérez Villena)

En el coro alto de esta iglesia se ubica un instrumento construido a mediados del s. XVIII, del que hay indicios pero no certezas plenas relativas a su autoria. No hay inscripción alguna en el secreto y en el tablero posterior del teclado hay dos inscripciones, en una casi ilegible consta el apellido Martínez, y en la otra reza “Se pintó y compuso este órgano siendo cura de esta D. Torcuato de Ortega y organista D. Antonio López, Año de 1786”. La primera pista indica, casi con toda probabilidad, que el autor es Francisco Martínez Rosales, autor de otros instrumentos de la zona. El órgano tuvo una importante intervención en 1752 por parte de Joaquín Jiménez según consta en los archivos parroquiales (El Catálogo de Órganos de la Prov. de Granada de 1994 en principio atribuyó a este organero su autoría).

Inscripción relativa a la intervención de 1786
El instrumento antes de su restauración

Está alojado en una caja de estilo barroco, su consola alberga un único teclado de octava corta y tipo partido al estilo ‘ibérico’ con 45 notas realizado en hueso y ébano, los tiradores de los registros a ambos lados y en la parte inferior 9 tacos para el accionamiento de las contras. La transmisión tanto de teclado como de registros es mecánica.

Estado de la cañutería antes de la restauración

El instrumento conservaba buena parte de su tubería original, si bien en un lamentable estado aunque no romantizada. El teclado había sido modificado. La de fachada está distribuida en tres campos y la trompetería en batalla está dispuesta en dos hileras. El fuelle no era el original. El instrumento lleva décadas sin uso en un estado de notable abandono. Sin embargo, cabe destacar que era el único de la Diócesis de Guadix que ha llegado a nuestros dias ‘entero’.

Cañutería del interior antes de la restauracion

Francisco Javier Jiménez Martínez, párroco de la iglesia en el periodo 2015 a 2020 (hasta su nombramiento como organista titular de la Catedral de León) , ha promovido la restauración del instrumento con múltiples iniciativas y actividades (participación del Ayuntamiento, conciertos para recaudar fondos, suscripción popular, etc..), y encomendó la misma a través del consejo parroquial al organero granadino Francisco Alonso Suárez que la ha finalizado este año 2021, pendiente de la inauguración ‘oficial’ de la misma.

A la izquierda el organero Francisco Alonso,
a la derecha el organista y sacerdote Francisco Javier

Las siguientes fotografía ilustran la disposición de registros definitiva tras la restauracion, que ha procurado mantener el máximo de elementos originales del instrumento. Además de tener que elaborar nuevas piezas como tablones aconductados, panderetes, reestablecimiento de la ‘octava corta’, etc. se ha dispuesto al órgano de un nuevo fuelle acorde a sus características.



Detalle de la lengüetería de fachada con vista del artesonado.

El mismo Francisco Javier ha publicado un interesante libro acerca de la historia y restauración del instrumento, por lo que sobra dar más detalles en relación al mismo y animar a conseguir un ejemplar de ‘El Órgano Histórico de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Anunciación de Aldeire’ (Ed. Punto Rojo Libros S.L – ISBN: 978-84-18448-73-7). Del mismo se han obtenido las notas para elaborar esta pequeña ficha.

Y como colofón a esta publicación, nuestro tercer programa 'Los Órganos de Granada' dedicado a este instrumento. Grabaciones efectuadas el 3 de mayo de 2021.



viernes, 28 de mayo de 2021

'Nuestros Órganos' en el 70 Festival Internacional de Música y Danza de Granada

 

El Órgano tuvo una presencia importante hace bastantes años en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, esto al comienzo se reflejaba sobre todo en recitales en la Catedral de Granada, cuyos órganos estaban plenamente operativos desde la restauración que tuvo lugar en 1973 por parte de OESA. Sin embargo en las dos últimas décadas se ha producido un exceso de discontinuidad de recitales organísticos en el evento musical más importante de la ciudad. Si bien Granada contase con la extinta 'Semana Internacional del Órgano' o la actual 'Academia Internacional de Órgano', no se entendía que el Festival haya descuidado con tanta frecuencia la música de órgano en una ciudad que cuenta con tan alto número de buenos instrumentos restaurados.

Este año la 70' edición del Festival estrena un ciclo especialmente dedicado al órgano con 4 recitales. La nueva dirección parece haber tenido en cuenta la importancia de los órganos granadinos, nos congratulamos por ello.

'NUESTROS ÓRGANOS'

Martes 22 junio | Iglesia de los Santos Justo y Pastor, 21.00 h
Bernard Foccroulle órgano
El órgano, espejo de la diversidad cultural europea
Obras de Girolamo Frescobaldi, John Bull, Francisco Correa de Arauxo, Louis Couperin, Dietrich Buxtehude y Johann Sebastian Bach

Martes 29 junio | Parroquia de Nuestro Salvador, 21.00 h
Juan María Pedrero órgano
Le jardin suspendu
Obras de Dietrich Buxtehude, François Couperin, Johann Sebastian Bach, Georg Böhm, Felix Mendelssohn y Jehan Alain

Miércoles 14 julio Iglesia del Convento de Santa Catalina de Siena (Zafra), 21.00 h
Andrés Cea órgano
O vere beata nox
Obras de Juan Cabanilles y Johann Jacob Froberger

Domingo 18 julio | Monasterio de San Jerónimo, 12.30 h
Daniel Oyarzábal órgano
Concierto de Naciones
Obras de Jan Pieterszoon Sweelinck, Sebastián Albero, Francisco Correa de Arauxo, Johan Bernhard Bach, Dietrich Buxtehude, Henry Purcell, Johann Joseph Fux, Bernard Foccroulle, Louis Couperin, Bernardo Storace, Alessandro Marcello y Domenico Scarlatti

https://granadafestival.org/


jueves, 29 de abril de 2021

2º Programa 'Los Órganos de Granada' - Monasterio de Santa Catalina de Zafra

 Me habría gustado mantener más actualizada esta bitácora, aportando nuevas fichas de órganos, pero el tiempo se me ha ido recopilando información y preparando este nuevo programa que os ofrezco. Como sabéis, llevo años con la reorganización del archivo sonoro, pero además hay que contactar con los músicos, enviarles sus grabaciones y obtener el pertinente visto bueno para la inclusión de las obras.

Felizmente tenemos nuevo programa, el primero de los monográficos que quiero dedicar a cada uno de los instrumentos granadinos. Y no sólo van a consistir en la escucha de un repertorio musical, también será un paseo histórico y artístico por el entorno que acoge el instrumento, de la mano de mi gran amigo e historiador Francisco Serrano Espinosa.

Espero que lo disfruteis plenamente. Aquí va el podcast.

Créditos por orden de aparición:


  • Locución cabecera y despedida: Susana Rams

  • Música cabecera y despedida: Francisco Correa de Arauxo - Tiento del Sexto Tono sobre la Batalla de Morales (extracto) - Juan de la Rubia al órgano de la Iglesia del Salvador (Festival Música y Danza 2005)

  • Música introducción: Antonio de Cabezón ‘Ultimi mei suspiri de Verdelot’ por Juan María Pedrero

  • Presentación y notas históricas: Francisco Serrano Espinosa

  • Guión, dirección y producción: Antonio Pérez Villena


Música:

  • Antonio de Cabezón: Diferencias sobre la Gallarda Milanesa, por Juan María Pedrero.

  • Antonio de Cabezón: Tiento de primer todo sobre la Salve Regina, por Juan María Pedrero.

  • Francisco Correa de Arauxo: Tiento de medio registro de baxón de 12 tono, por Montserrat Torrent.

  • Juan Cabanilles: Tiento al vuelo, por Montserrat Torrent.

  • Antonio Martín y Coll: Colección Flores de Música - Xácara anónima, por Joxe Benantzi Bilbao

  • Jan Pieterszoon Sweelinck: More Palatino, por José Benantzi Bilbao

  • G. F. Haendel: Entrada de la Reina de Saba, por José Benantzi Bilbao.

  • Girolamo Frescobaldi: Canzona Quarta, por Enrico Viccardi

  • Bernardo Storace: Aria sopra la Espagnoleta, por Enrico Viccardi

  • William Byrd: The Battle (extracto), por Monica Melcova.

  • Tobias Hume: Lamentation, por Pere Ros y Monica Melcova

  • Françoise Couperin: Troisieme Lexon de Tenebres (extracto), por Georges Guillard (órgano), Edwige Vaneckère (archilaud), Françoise Masset y Monique Zanetti (sopranos)


Fechas grabaciones:

  • Juan María Pedrero: 7/9/2010

  • Montserrat Torrent: 5/9/2005

  • Joxe Benantzi Bilbao: 5/9/2009

  • Enrico Viccardi: 8/9/2018

  • Monica Melcova y Pere Ros: 10/9/2016

  • Georges Guillard, Edwige Vaneckère, Françoise Masset y Monique Zanetti: 15/9/2006


Todas las grabaciones efectuadas por Antonio Pérez Villena.

martes, 8 de diciembre de 2020

1er. Programa 'Los Órganos de Granada'

Por fin podemos volver a disfrutar del sonido de los órganos granadinos. Desde que se perdió la antigua página web estaba dándole vueltas a resolver esta cuestión, y con el nuevo canal de podcast creado ya es una realidad.

Nuestro primer programa va dedicado en exclusiva y con todo nuestro afecto a Montserrat Torrent, organista que ha visitado Granada en numerosas ocasiones para brindarnos su arte y conocimiento.

Tras una prueba fallida en la plataforma 'Ivoox', he puesto el programa en mi perfil de 'Mixcloud'. Cuestion de calidad sonora, la primera aplicaba una compresión criminal y mataba las frecuencias armónicas. En adelante todo irá en 'Mixcloud'

Para mayor calidad de sonido, también podeis descargar el episodio en fichero 

FLAC directamente de este enlace.

 

Créditos por orden de aparición:

  • Locución cabecera y despedida: Susana Rams

  • Música cabecera y despedida: Francisco Correa de Arauxo - Tiento del Sexto Tono sobre la Batalla de Morales (extracto) - Juan de la Rubia al órgano de la Iglesia del Salvador (Festival Internacional de Música y Danza 2005)

  • Locución introducción: Antonio Pérez Villena

  • Música introducción: Francisco Correa de Arauxo - Canto Llano y Tres Glosas sobre el Canto Llano de la Inmaculada Concepción - Jesús Martín Moro al órgano de la Colegiata de los Santos Justo y Pastor (Concierto inaugural 2007)

  • Presentación: Francisco Serrano Espinosa

  • Guión y dirección: Antonio Pérez Villena

Música:

  • Francisco Correa de Arauxo - Tiento de medio registro de dos tiples de segundo tono (CD ‘Libro de Tientos… Vol.II’) *

  • Estampie - Manuscrito del British Museum

  • Antonio de Cabezón - Duviensela

  • Jan Pieterzsoon Sweelinck - Mein Jungen Leben hat ein End

  • Fray Diego da Conceiçao - Batalla 5º Tom

  • Pablo Bruna - Tiento sobre la Letanía de la Virgen

  • Josep Elíes - Toccata tercera (Grave-Allegro)

  • José de Nebra - Fandango

  • Alonso Lobo - Ecce ascendimus Ierosolyman para coro (Numen Ensemble)

  • Alonso Lobo - Erun signa in sole

  • Francisco Correa de Arauxo - Tiento de medio registro de tiple de séptimo tono (XLIV)

  • Juan Cabanilles - Tiento de séptimo tono por A-la-mi-re

  • Manuel Castillo - Diferencias sobre un tema de Manuel de Falla

Todas las grabaciones efectuadas por Antonio Pérez Villena, excepto (*) el tiento extraído del CD ‘Libro de Tientos… Vol.II’

sábado, 5 de diciembre de 2020

Catedral de Guadix [1959]

Fachada principal sobre el coro.
Todas las fotografías de Antonio Pérez Villena.
En la misma caja barroca de nogal del órgano que resultó malogrado durante la Guerra Civil, Organería Española construyó en 1959 este instrumento de estilo sinfónico-romántico que encontramos situado en el lado de la Epístola de la Catedral.

Vista frontal

Se trata de un instrumento de transmisión eléctrica y consola exenta, con dos teclados de 56 notas y pedalero radial de 30 notas. En la actualidad el pedal expresivo se encuentra inutilizado así como el trémolo.

Fachada trasera (Fuente negativo 35 mm.)

A falta de fotografía de la consola del órgano, pueden ver este vídeo en el que además escucharán el sonido del mismo.

Disposición de registros

GRAN ORGANO

EXPRESIVO

PEDAL

Violon 16'

Flauta Dulce 8'

Contras 16'

Principal 8'

Gamba 8'

Subajo 16''

Flauta Campana 8'

Celeste 8'

Violón 8'

Corno Gamo 8'

Tapadillo 4'

Bajo 8'

Octava 4'

Principal 4'

Diapasón 4'

Lleno 4 h.

Nazardo 2 2/3'


Trompeta 8' (batalla)

Sesquialtera 2 h.


Chirimía 4' (batalla)

Corneta 5 h.



Trompeta 8'



Trémolo


Acoplamientos:

  • II/P
  • I/P
  • II/I-16
  • II/I-8
  • Leng-Ex
  • Leng-Ext-Ex
  • Tutti

Datos reproducidos del Catálogo de Órganos de la Provincia de Granada, Antonio Linares López