domingo, 14 de julio de 2024

11º Programa 'Los Órganos de Granada': Colegiata de los Santos Justo y Pastor

Un nuevo podcast dedicado en esta ocasión al instrumento de la Colegiata de los Santos Justo y Pastor, reuniendo grabaciones de la Academia Internacional de Órgano y en este caso el añadido del recital inaugural de Jesús Martín Moro que tuvo lugar tras la restaruación del órgano, realizada por el Taller de Organería Acitores y que enmarcada en el programa 'Andalucía Barroca'.

Créditos por orden de aparición:

  • Locución cabecera y despedida: Susana Rams

  • Música cabecera y despedida: Francisco Correa de Arauxo - Tiento del Sexto Tono sobre la Batalla de Morales (extracto) - Juan de la Rubia al órgano de la Iglesia del Salvador

  • Música introdución: Juan Cabanilles - Pange Lingua de Quinto Tono por Jesús Martín Moro

  • Presentación y notas históricas: Francisco Serrano Espinosa

  • Guión y dirección: Antonio Pérez Villena

Música:

27/10/2007: Jesús Martín Moro

  • Pablo Bruna: Tiento de segundo tono sobre la letanía de la Virgen
  • Jusepe Ximénez: Batalla de Sexto Tono

10/9/2013: Matteo Imbruno

  • Francisco Correa de Arauxo: Tiento y discurso de Segundo Tono
  • Domenico Zipoli: Elevazione in Fa
  • George Muffat: Toccata prima

11/9/2019: Cristina García Banegas

  • Anónimo: San Juan de Lima y sus diferencias
  • Anónimo: Jota y Fandango
  • Libro de San Rafael de Chiquitos: Sones mo Organo - Veranillo - Obra de D Zipoli 
  • Padre Luis/Flor Canelo: Danza peruana

9/9/2021: Guy Bovet

  • Sebastián Aguilera de Heredia: Ensalada de Octavo Tono
  • Juan Cabanilles: Pasacalles II 

Todas las grabaciones efectuadas por Antonio Pérez Villena

lunes, 8 de abril de 2024

Recitales de Órgano en el Festival de Música y Danza de Granada

 


La 73ª edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada afianza la línea de difundir el valioso patrimonio organístico de la ciudad y  en esta ocasión nos ofrece 4 recitales de órgano de manos de reconocidos músicos.

19 de junio 21:00 h.
Iglesia del Salvador
BENJAMIN ALARD
Obras de Johann Sebastian Bach y Olivier Messiaen

22 de junio 12:30 h.
Iglesia de los Santos Justo y Pastor
BERNARD FOCCROULLE, órgano
LAMBERT COLSON, corneta
Obras de Francisco Correa de Arauxo, Thomas Crécquillon, Antonio de Cabezón, Nicolas Gombert, Orlando di Lasso y Giovanni Bassano.

26 de junio 21:00 h.
Iglesia de los Santos Justo y Pastor
PEDRO LUENGO
Obras de José de Nebra, Georgfe Frideric Händel, Joaquín Martínez de Oxinagas, Johann Sebastian Bach, Domenico Scarlatti, Antonio Soler, José Lidón, Hilarión Eslava y José de Torres.

11 de julio 21:00 h.
Monasterio de San Jerónimo
ANDRÉS CEA
Obras de Giovanni Salvatore, Giovanni Maria Trabaci, Bernardo Storace, Pablo Bruna, Sebastián Aguilera de Heredia y Joseph Ximénez.

sábado, 25 de noviembre de 2023

10º Programa 'Los Órganos de Granada' - XXI Academia Internacional de Órgano

 

Una vez más ofrecemos un resumen en podcast de los ciclos de conciertos de la Academia Internacional de Órgano de Granada, en este caso correspondiente a su XXI Edición, que tuvo lugar entre el 4 al 14 de septiembre del pasado año 2022. Rogamos disculpen el retraso en su publicación, ya que la costumbre es que coincida con la edición del año en curso, pero han surgido unos inconvenientes que nos impidieron montar el programa a un servidor y mi leal colaborador Francisco Serrano Espinosa. Como nunca es tarde si la dicha es buena, que lo disfruten.

Créditos por orden de aparición:

  • Locución cabecera y despedida: Susana Rams

  • Música cabecera y despedida: Francisco Correa de Arauxo - Tiento del Sexto Tono sobre la Batalla de Morales (extracto) - Juan de la Rubia al órgano de la Iglesia del Salvador (Festival Música y Danza 2005)

  • Música introdución: Johann Sebastian Bach - Jesu meine freude BWV 610 - Enrico Viccardi

  • Presentación y notas históricas: Francisco Serrano Espinosa

  • Guión y dirección: Antonio Pérez Villena

Música:

4/9/2022: Taras Baginets

  • Edward Elgar: Marcha Pompa y Circunstancia Nº1
  • Mykola Kolessa: Passacaglia 

5/9/2022: Lorenzo Ghielmi

  • Johann Sebastian Bach:
  • Fantasía en Do Mayor BWV 573
  • Jesu Meine Freude BWV 753
  • Schmücke Dich o Liebe Seele BWV 654 

6/9/2022: Mineko Kojima

  • Antonio de Cabezón: Pavana con su glosa
  • Pablo Bruna: Tiento de Segundo Tono por Gesolreut sobre la Letanía de la Virgen 

8/9/2022: Moisés Santisteban

  • Johann Kunnau: Sonata Prima Il Combanttimento trà David et Goliath

10/9/2022: Erwin Wiersinga

  • Jan Pieterszoon Sweelinck: Toccata en La
  • Samuel Scheidt: Variaciones sobre Ach Du Feiner Router

Todas las grabaciones efectuadas por Antonio Pérez Villena

 

jueves, 10 de agosto de 2023

Programación XXII Academia Internacional de Órgano en Granada

 

Un año más tenemos cita obligada con los órganos granadinos, es una nueva edición plagada de excelentes intérpretes y otras actividades de gran interés.

CICLO DE CONCIERTOS

Domingo 3, 12 h. Auditorio Manuel de Falla
David CASSAN

Jueves 7, 21 h. Monasterio de San Jerónimo
Pieter DIRKSEN

Viernes 8, 21 h. Iglesia de Nuestro Salvador
Benoît MERNIER

Sábado 9, 21 h. Iglesia de los Santos Justo y Pastor
Luca SCANDALI

Domingo 10, 21 h. Convento de Santa Catalina de Siena (Zafra)
Alize MENDIZÁBAL 

VISITAS GUIADAS A ÓRGANOS 

Lunes 4, 20:30 h. Iglesia de Nuestro Salvador
Martes 5, 20:30 h. Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Previa reserva en el teléfono 958 228015 a partir del 1 de septiembre de 9 a 13 h.
Duración aproximada de la visita: 1 hora.

CONFERENCIA 

Miércoles 6, 20 h. Centro Cultural Nuevo Inicio
“El proceso de restauración del Órgano de la Epístola de la S. I. Catedral de Granada”
Joaquín LOIS CABELLO, organero restaurador y Académico Correspondiente.
Entrada libre hasta completar aforo.

CLASES MAGISTRALES

Jueves 7, Benoît MERNIER
Viernes 8, Pieter DIRKSEN

Información e inscripciones escribir a raba.gr@gmail.com

domingo, 9 de abril de 2023

9º Programa 'Los Órganos de Granada': El Órgano de la Epístola de la Catedral de Granada

 

Este nuevo podcast organístico ofrece como es habitual una detallada introducción preparada por Francisco Serrano Espinosa, abordando aspectos históricos-artísticos de la Catedral de Granada. Los dos instrumentos catedralicios actuales fueron construidos por Leonardo Fernandez Dávila, sin bien lo largo de casi 300 años han sufrido numerosas intervenciones y modificaciones.

En marzo de 2022 dieron comienzo los trabajos de restauración del órgano de la Epístola, a cargo del Taller de Organería de Joaquín Lois. Aprovechamos su presencia para hacerle una entrevista donde abordar cuestiones relativas a la historia y estado actual del instrumento.

 Créditos por orden de aparición:

  • Locución cabecera y despedida: Susana Rams

  • Música cabecera y despedida: Francisco Correa de Arauxo - Tiento del Sexto Tono sobre la Batalla de Morales (extracto) - Juan de la Rubia al órgano de la Iglesia del Salvador (Festival Música y Danza 2005)

  • Música introdución: Francisco Correa de Arauxo - Tiento de medio registro de baxón de noveno tono - Gertrud Mersiovsky

  • Presentación y notas históricas: Francisco Serrano Espinosa

  • Guión y dirección: Antonio Pérez Villena

Música:

5/9/2004: Enrico Viccardi

  • Girolamo Frescobaldi: Toccata Quinta
  • Bernardo Pasquini: Introduccione e Pastorale

1977: Gertrud Mersiovsky (Harmonia Mundi)

  • Francisco Correa de Arauxo: Quarto Tiento de Medio Registro de Tiple de Séptimo Tono XXVIII

5/9/2010: Concepción Fernández Vivas

  • Juan Alfonso García: Partita para órgano barroco español, Preludio y Fuga en la menor

Recitales de Pascua 2010 y Corpus 2011: Juan María Pedrero

  • Pierre Cornet: Regina Caeli
  • Francisco Correa de Arauxo: Prosa del Santissimo Sacramento Lauda Sion *
  • Pedro de Araujo: Batalla de Sexto Tono

* Monica Melcova en el órgano del Evangelio 

Todas las grabaciones efectuadas por Antonio Pérez Villena excepto las interpretadas por Gertrud Mersiovsky.

viernes, 3 de marzo de 2023

3 Recitales de Órgano en el Festival de Música y Danza

 

La 72 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada nos ofrece tres recitales de órgano de la mano de grandes músicos, retomando una tradición que nunca debió perderse, una destacada presencia del órgano en uno de los festivales con más solera del país.

Sábado 24 de junio 12:30
Monasterio de San Jerónimo
BENJAMIN ALARD

En el programa, el gran teclista francés mezclará tradiciones francesas y germanas. Habrá por supuesto Bach, pero también Froberger, cuyo arte, especialmente destinado al clave, fue fundamento del desarrollo de diversos estilos al norte y al sur, y de ello dará cuenta tanto la música de Muffat como la de los organistas franceses (Grigny, Louis Couperin). Pero además Alard se acerca a España, para dar cuenta de dos de los más importantes maestros de la gran tradición del órgano ibérico, el sevillano Correa de Arauxo y el valenciano Cabanilles.

Sábado 1 de julio 21:00
Iglesia del Salvador
TON KOOPMAN

La presencia de Ton Koopman en el Festival culmina con un recital en solitario como organista, una faceta de su actividad que ha corrido siempre paralela a la de su empeño como director. El recital del gran maestro holandés empieza con una anónima batalla, género esencial del Barroco español, donde se explotaban a voluntad las espectaculares trompeterías horizontales típicas de los órganos ibéricos, sigue por la música del aragonés Pablo Bruna y se traslada al ámbito germánico para establecer una especie de escala que por Froberger, Sweelinck y Buxtehude asciende hasta Bach, de quien Koopman ofrecerá una fantasía y preludios corales diversos hasta un final en fuga.

Domingo 9 de julio 21:00
Iglesia de los Santos Justo y Pastor
MASAAKI SUZUKI

Un soberbio especialista en la música de Bach como es el japonés Masaaki Suzuki se ha decidido por un programa netamente español para su concierto. Será con música de tres de los grandes representantes de la escuela organística española: por orden cronológico, el sevillano Francisco Correa de Arauxo, muchos años vinculado a la colegiata del Salvador de su ciudad natal, aunque terminó su carrera en Segovia; el zaragozano Pablo Bruna, el ciego de Daroca, pues en esta ciudad nació y pasó prácticamente toda su vida, alcanzando desde allí una fama extraordinaria; y el valenciano Juan Bautista Cabanilles, en quien culmina toda la tradición ibérica heredada de los dos siglos anteriores.

miércoles, 19 de octubre de 2022

Colegiata de Santa María la Mayor (Huéscar) [1774]

Vista frontal del instrumento actualmente.
Todas las fotografías (salvo mención): Antonio Pérez Villena

Inscripción existente en el arca de vientos de órgano mayor:

Meizo Dn. Mathias Salanova vecino de la Ciudad de Valencia Siendo Fabriquero el Sn. Dn. Felis García Año de 1774’

Arca de vientos y ventillas del órgano mayor.

En el norte de la provincia de Granada, la localidad de Huéscar atesora un singular instrumento construido en 1774 por Mathias Salanova, organero valenciano de gran prestigio en su época. Se tiene conocimiento que sustituyó a un instrumento anterior. Es un órgano de notables dimensiones que consta de dos cuerpos sonoros: órgano mayor y cadereta de eco. Tiene la peculiaridad de que sus teclados son de 47 notas (octava semicorta), presenta una gran variedad de registros (partidos) y abundante nasardos y lengüetería.

Aspecto de la consola, donde sólo queda el teclado de la cadereta incompleto.
 
Detalle de lo que queda del teclado de la cadereta, de exquisita factura.

Del órgano actualmente sólo se puede comtemplar su caja barroca, la tubería ha desaparecido toda a excepción de las contras y algunos violones, incluso sólo queda parte del teclado de la cadereta. Los tubos de fachada que se contemplan no son tales, son tallados en madera y pintados para intentar ofrecer una imagen menos lamentable del que hubo de ser un magnífico instrumento. Los fuelles, situados en la planta inferior al órgano, no son los originales.

Las magníficas contras del órgano. No se observan daños.

Al contrario que otros órganos de la provincia, su estado no es consecuencia de los conflictos de la guerra civil propiamente dicha, sino como consecuencia del pillaje de la postguerra. En esos tiempos de hambruna la aleación de plomo y estaño se podía vender con un buen beneficio, lógicamente la desidia de los responsables del templo hubo de ser un factor clave en este proceso de expolio.

Interior de la cadereta, en primer plano el secretillo de la corneta.
Ni un tubo ha sobrevivido.

Se da la circunstancia que en la localidad alicantina de Callosa d’en Sarrià existe un instrumento obra del mismo organero (1754), en buen estado y con una disposición muy similar. Incluso la geometría y disposición de tubería en la caja es prácticamente la misma, de modo que se cuenta con un referente para acometer la reconstrucción si llegase la necesaria circunstancia de la financiación precisa.


Etiquetas tiradores Órgano Mayor

Etiquetas tiradores Cadereta de Ecos

Inscripciones en los tiradores de registros

Izquierda

Derecha

ORGANO MAYOR

Bajoncillo (tirador de forja)

Clarín Claro (tirador de forja)

Trompª Bastª

Clarín de Camª

Zinbala

Flauta Travª

Trompª Batª

Trompª Batª

Lleno

Zinbala

Trompª Real

Trompª Real

Lleno

Lleno

Nasdo 19ª

Trompª magª

Claron

Lleno

Nasdo 17ª

Cornª magª

Quinzna y 19ª

Claron

Nasdo 15nª

Nasdo 17ª y 19ª

DoÇena

Quinzna y 19ª

Nasdo 12ª

Nasdo 15

Octava

DoÇena

Flaudo Bion

Nasdo 12ª

Flaudo Maior

Octava


Flauta dulÇe


Flaudo Maior

(Hueco)

(Contras)

CADERETA

Trompª Bastª

Biolin

Tapadillo

Trompª Bastª

Pajarillo

Cornª Ynglesa

Octava

Flaudo de Eco

Nasdo 17ª

Octava

(etiqueta dañada)

Pajarillo

Nasdo 15ª

Flauta DulÇe


Tapadillo

Los tiradores de forja son palancas que se pueden observar sobre los tiradores de madera, a la altura del secreto del órgano mayor. En este caso los registros denominados Pajarillo no son registros de adorno, sino que corresponderían a registros de notas en una tesitura muy aguda.

Detalle del escudete que remata la fachada,
dedicado a la anunciación de la Virgen.

Vista de la zona inferior, con los panderetes donde se apoyaban las trompetas.
Fachada trasera del órgano.
El instrumento a comienzos del s.XX, fotografía proporcionada por
Manuel Carrasco García, procedente de una colección particular.

Fuentes: Francisco Alonso Suárez, Catálogo de Órganos de la Provincia de Granada (Inmaculada Ferro) y otros datos obtenidos en visita realizada el 14/10/2022 acompañados por Manuel Carrasco García (sacristán de la parroquia).

Antigua hoja usada para forrar el secreto del órgano mayor