lunes, 21 de marzo de 2022

7º Programa 'Los Órganos de Granada': Johann Sebastian Bach

Con motivo del aniversario del natalicio de Johann Sebastian Bach (según calendario juliano) y coincidiendo con el Día Europeo de la Música Antigua, les ofrecemos este nuevo episodio. El compositor más significativo en la música de órgano en un recorrido por distintos órganos granadinos. Hay música de Bach para órganos de gran porte y también posible de interpretar en instrumentos más modestos.

Créditos por orden de aparición:

  • Locución cabecera y despedida: Susana Rams

  • Música cabecera y despedida: Francisco Correa de Arauxo - Tiento del Sexto Tono sobre la Batalla de Morales (extracto) - Juan de la Rubia al órgano de la Iglesia del Salvador (Festival Música y Danza 2005)

  • Presentación y notas históricas: Francisco Serrano Espinosa

  • Guión y dirección: Antonio Pérez Villena

Música:

9/9/2014: Romain Leleu (trompeta), Ghislain Leroy (órgano)

  • Sinfonía de la Cantata Nº156 Ich steh mit einem Fuß im Grabe

7/9/2004: Concepción Fernández Vivas

  • Clavierübung III teil: Duettos BWV 802-805

8/9/2005: Juan María Pedrero (clave), Monica Melcova (órgano)

  • Concierto para dos claves BWV 1061 - 1er. Mov.

16 /9/2006: Monica Melcova (órgano), Nora Cismondi (oboe)

  • Concierto para Oboe BWV 1055 - 2º Mov.

5/7/2012: Thomas Ospital

  • Sonata en trío BWV 526

11/9/2014: Taras Baginets

  • Nun Komm' Der Heiden Heiland BWV 659

11/9/2021: Enrico Viccardi

  • Orgelbüchlein: Preludios corales de Pasión

    • O Lamm Gottes, unschuldig BWV 618

    • Christe, du Lamm Gottes BWV 619

    • Christus, der uns selig macht BWV 620

    • Da Jesu an dem Kreuze stund BWV 621

    • O Mensch, bewein dein Sünde gross BWV 622

    • Wir danken dir, Herr Jesu Christ, dass du für uns gestorben bist BWV 623

    • Hilf Gott, dass mir's gelinge BWV 624

12/9/2007: Ludger Lohmann

  • Fugue in G BWV 577

Todas las grabaciones efectuadas por Antonio Pérez Villena.

viernes, 4 de marzo de 2022

Convento de San Antón [1997]

Vista general
Fotografía: Antonio Pérez Villena (35 mm.)

Construido por el organero francés Alain Faye entre los años 1996-1997, si bien contó con otras colaboraciones según se aprecia en la inscripción que muestra en un lateral:

"Se terminó este organo el 23 de enero de 1.997, siendo madre superiora de este convento Sor Martirio.- Alain Faye lo hizo, con la ayuda de: Eric Monguy, Guy Bouchet, Elienne Fouss. A.S.D.G."

Este instrumento se encuadra en el concepto original de órgano ibérico y es apropiado preferentemente para uso litúrgico; presenta un solo teclado partido de 56 notas (salvo para los registros Octava y Decinovena), transpositor en siete posiciones. Tanto el teclado como los registros son de tracción mecánica.

Consola
Fotografía: Antonio Pérez Villena (35 mm.)

 Disposición de los registros

Mano Izquierda

Mano Derecha

Violón

Violón

Octava (entero)

Flautado

Flauta (es un tapadillo)

Flauta (es un flautín)

Decinovena (entero)

Quincena


Tolosana

Datos reproducidos del Catálogo de Órganos de la Provincia de Granada, Inmaculada Ferro Ríos.

jueves, 24 de febrero de 2022

Iglesia de San Ildefonso [192?]

Fachada donde se aprecia la consola exenta
Todas las fotografías de Antonio Pérez Villena (35mm.)

Instrumento del primer cuarto del siglo XX construido por Pedro Ghys Guillemín. A excepción de la tubería de fachada toda la restante está alojada en expresivo. Consta de consola exenta con un teclado de 56 notas y pedalero de una octava acoplado al manual.

Vista general de la consola exenta

Detalle del teclado

Si bien el instrumento no presenta daños considerables ni expolio, está en estado de desuso y requeriría una reparación para su uso. Los responsables de la iglesia están interesados en su recuperación.

Disposición de los registros

1

Trompeta 8'

2

Salicional 8'

3

Octava 4'

4

Montre 8'

5

Flauta Armónica 4'

6

Voz Celeste 8'

Datos reproducidos del Catálogo de Órganos de la Provincia de Granada (Antonio Linares López)

Detalle tubería de fachada


domingo, 20 de febrero de 2022

Capilla Real [1888]

Fachada
Fotografía de Antonio Pérez Villena (neg. 35mm)

Este órgano fue montado en 1888 para sustituir a otro de mayores dimensiones que por su peso hacía peligrar la estabilidad del coro. Es un instrumento de gran interés y calidad pese a sus reducidas dimensiones, por ser el único en la provincia de Granada obra del constructor Aristides Cavaillé-Coll. El montaje del mismo corrió a cargo de Aquilles Ghys, que formaba parte del personal de los talleres Cavaillé-Coll; a raíz de esta visita se afincó en Granada montando su propio taller de Organería, cuya labor fue posteriormente continuada por su hijo Pedro Ghys a quien siguió su sobrino Jesús Dougnac. Desde la última reparación efectuada en 1996 por Jesús Dougnac se encuentra en buen estado de uso.

Tubería del interior
Fotografía de José Ignacio Fdez. Machado

La caja del mismo es sobria y de estilo neogótico. La tubería del instrumento a excepción de la de fachada (Montre 8) está contenida en una caja expresiva. El órgano dispone de ocho registros, dos de ellos partidos; su único teclado es de 56 teclas, y el pedalero de 20 teclas no posee registros propios, por lo que funciona acoplado al manual. No dispone de combinaciones ni registros de adorno ni trémolo.

Disposición de los registros

1

Flute Harmon 8 (derecha, desde FA3)

2

Bourdon 8 (izquierda, hasta MI3)

3

Montre 8

4

Prestant 4

5

Voix Celeste 8

6

Octavin 2

7

Hautbois 8

8

Trompette 8


Consola de un teclado y tiradores registros
Fotografía de José Ignacio Fdez. Machado

Datos reproducidos del Catálogo de Órganos de la Provincia de Granada, Antonio Linares López

sábado, 22 de enero de 2022

6º Programa 'Los Órganos de Granada': Iglesia del Salvador (II)

Segundo programa dedicado al órgano de la Iglesia del Divino Salvador, con motivo del XX aniversario de su inaguración. Es este nuevo episodio, Francisco Serrano Espinosa nos ilustra sobre la historia de este templo mudejar y expone detalles de grán interés sobre su Capilla Musical de la que se tienen noticias desde al año 1607. Se aborda además la existencia de su órganos barrocos de los cuales uno pervive en la Colegiata de los Santos Justo y Pastor. La selección musical no les defraudará, si bien los registros más antiguos pueden tener algun problema de índole técnica.

Créditos por orden de aparición:


  • Locución cabecera y despedida: Susana Rams

  • Música cabecera y despedida: Francisco Correa de Arauxo - Tiento del Sexto Tono sobre la Batalla de Morales (extracto) por Juan de la Rubia

  • Presentación y notas históricas: Francisco Serrano Espinosa

  • Guión y dirección: Antonio Pérez Villena


Música:


3/7/2005: Juan de la Rubia

  • Antonio de Cabezón: Diferencias sobre el canto del cavallero

  • Francisco Correa de Arauxo: Tiento del Sexto Tono sobre la Batalla de Morales


17/9/2006: Hans Fagius

  • Johann Sebastian Bach: Herr Jesu Christ dic zu uns wend BWV 709

  • Wolfgang Amadeus Mozart: Adagio y Allegro en Fa menor KV 594


12/9/2007: Ludger Lohmann

  • Girolamo Frescobaldi: Cappricio sopra la bassa fiammenga

  • Jean Langlaisi: Epilogue sur un theme de Frescobaldi


27/6/2013: Monica Melcova

  • Improvisación


5/7/2012: Juan María Pedrero

  • Johann Sebastian Bach: Pasacaglia y fuga en do menor BWV 582


Todas las grabaciones efectuadas por Antonio Pérez Villena.

sábado, 25 de diciembre de 2021

5º Programa 'Los Órganos de Granada': Iglesia del Salvador (I)

El órgano de la Iglesia del Salvador cumplió 20 años en esta 2021, y se merecía por tan buen motivo no uno, sino dos programas dedicados al mismo. El fondo de grabaciones es importante y con la colaboración del organero Francisco Alonso Suárez y del organista y académico Juan María Pedrero he preparado esta selección. Este primer episodio he tenido que presentarlo yo mismo por llegar en fecha, en el siguiente que espero tener listo en menos de un mes, contarán con la habitual presencia de Francisco Serrano Espinosa para ilustrarles en los aspectos históricos y artísticos.

Con mis mejores deseos para esta Navidad y el año venidero.

Créditos por orden de aparición:


  • Locución cabecera y despedida: Susana Rams

  • Música cabecera y despedida: Francisco Correa de Arauxo - Tiento del Sexto Tono sobre la Batalla de Morales (extracto) - Juan de la Rubia al órgano de la Iglesia del Salvador (Festival Música y Danza 2005)

  • Guión, dirección presentación y producción: Antonio Pérez Villena


Música:


24/3/2007: Marie-Clarie Alain

  • Johann Sebastian Bach - O Mensch bewein den Sunden gross BWV 622

  • Albert Alain - Carrillon sur Lauda Sion

  • Claude Balbastre - Ou sens vont ces gais bergers


5/7/2012: Juan María Pedrero

  • Juan Cabanilles: Tiento lleno de sexto tono


10/9/2015: Olivier Latry

  • Nicolas de Grigny: Himno Ave Maris Stella

  • Dietrich Buxtehude: Passacaglia en Re, BuxWV 161


12/9/2014: José Vicente Giner

  • Dietrich Buxtehude: Preludio, Fuga y Chacona en Do, BuxWV 137

  • Domenico Scarlatti: Sonata en Re


27/6/2013: Monica Melcova

  • Bert Matter: Fantasia sur une jeune fillette


Todas las grabaciones efectuadas por Antonio Pérez Villena.



sábado, 11 de diciembre de 2021

Iglesia de Ntra. Sra. de la Expectación (Órgiva) [1782]

 

Vista general.
Todas las fotografías de Antonio Pérez Villena

En la alpujarreña localidad de Órgiva tenemos este órgano construido en 1782 por Salvador Pabón y Valdés, según reza la inscripción existente en el secreto; constructor de numerosos instrumentos en la capital y del existente en la cercana localidad de Béznar.

Consola

La caja del órgano es de estilo barroco tardío, con diversas tallas y motivos vegetales. Ofrece tres campos para la tubería de fachada de la que quedan algunos tubos, y a ambos lados de la caja otros dos grandes campos para las contras, bellamente decoradas en estuco y con mascarones en las bocas. En la parte inferior se observan las dos hileras de orificios que corresponden a la trompetería en batalla. La consola en ventana, alberga un teclado de octava corta, seis huecos de tiradores de registros para la mano izquierda y ocho huecos de tiradores para la mano derecha, sin que se conserven las etiquetas.

Su estado es inutilizable, pero conserva bastante tubería aunque en bastante mal estado, si bien al conservar el secreto y la mecánica es uno de los existentes en el sur de la provincia que ofrecen más posibilidades de recuperación.

Información ofrecida por el organero Francisco Alonso Suárez, durante la visita que se realizó al instrumento para obtener las fotografías.

Contras