Vista general del instrumento en el año 2004 antes de su restauración.
Todas las fotografías de Antonio Pérez Villena (negativos 35 mm.)
"A honra y gloria de Dios nuestro Señor y de su Ssma. Madre concevida sin pecado origl. ano Salvador Pabon y Baldes fecit en Granada. Año de 1779". (inscripción en el arca de viento del órgano).
Salvador Pavón ejerce como organero titular del obispado de Granada durante el último tercio del siglo XVIII, siendo su primer órgano conocido el de los Santos Justo y Pastor, de 1764. De los numerosos instrumentos construidos por este organero, el de San Pedro es el único que ha llegado hasta nuestros días en más o menos uso.
Trompetería en batalla antes de la restauración. |
A comienzos del siglo XX el órgano es trasladado de su primitivo emplazamiento en un lateral de la nave al lugar que actualmente ocupa sobre el coro. En esta intervención sufre una profunda transformación que afecta a su sonoridad, dadas las tendencias al gusto romántico existentes en la época. Otras intervenciones posteriores no hacen sino acrecentar el deterioro y la desfiguración sonora del instrumento.
En 1995 los organeros Francisco Alonso Suárez y José Ignacio Fernández Machado efectúan una reparación del mismo encaminada a posibilitar su uso en unas condiciones minimamente aceptables, ya que en ese instante estaba en bastante mal estado. El mismo taller de organería ha completado la restauración integral del instrumento bajo los auspicios de la Obra Social de Caja Granada, que comenzaron a mediados del año 2004. El día 28 de octubre de 2005 el órgano es presentado en una Conferencia a cargo de Reynaldo Fernández Manzano, y el 1 de noviembre tiene lugar el concierto inaugural a cargo del organista Juan María Pedrero, profesor del Conservatorio Angel Barrios de Granada.
Tubería de fachada y trompetería tras la restauración |
La caja barroca distribuye la tubería de fachada en tres campos, uno central abierto a modo de cortinaje que alberga la tubería del flautado de 13 palmos, y dos contíguos que albergan las contras, cuyas bocas están adornadas con llamativos mascarones. Por debajo del campo central se disponen dos hileras con la trompetería de batalla. Es resto de la caja está cubierta de pan de oro o bien policromada y adornada con motivos vegetales. La consola alberga el único teclado de 45 notas y octava corta, bajo la misma encontramos las 8 pisas de las contras, y ambos lados los tiradores de los registros. Tanto la transmisión de teclado como la de registros es completamente mecánica.
Nuevos fuelles del órgano |
La restauración del órgano ha supuesto tanto la de la propia caja, como la construcción de unos nuevos fuelles de plieges en abanico (según modelo de la época tomados de otros órganos del mismo autor), restauración de secretos y tablones aconductados, y restauración de toda la tubería original del órgano que se ha conservado corrigiendo las manipulaciones que se le practicaron, y en su caso, reconstrucción de la tubería que faltaba o no era original. Tras la armonización y afinación el órgano tiene el diapasón en 425 Hz. y temperamento mesotónico modificado, recuperando su carácter original barroco.
Consola tras la restauración |
Disposición de Registros
Bajos |
Tiples |
Bajoncillo (en batalla) |
Clarín (en batalla) |
Flautado de 13 p. |
Flautado de 13 p. |
Violón |
Violón |
Octava |
Octava |
Quincena |
Quincena |
Decinovena |
Nasardo en 12ª |
Lleno de 4 h. |
Corneta de 3 h. (Tolosana) |
|
Lleno de 4 h. |
Contras decoradas con mascarones tras la restauración |
Reynaldo Fernández Manzano, organista de la parroquia. Fotografía gentileza del mismo. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario